
NORMAS APA
Normas de la American Psychological Association (APA), publicadas originalmente en inglés en 2001 y puesta a disposición del público iberoamericano en español en 2002, y en la “Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos basada en las normas APA” (Universidad Católica de Colombia, 2002). Pretende brindar las normas más importantes para que se pueda elaborar y presentar adecuadamente un artículo científico y un proyecto de investigación científica (incluyendo un proyecto de trabajo de grado).
¿CÓMO SURGIÓ?
Las normas APA se remontan a 1929 cuando se habló por primera vez de un modelo de presentación internacional en el artículo "Psychological Bulletin". Se nombraron nuevamente en 1952 en el artículo "Publication Manual". Finalmente en el 2001 se publica la versión de las normas APA en idioma inglés, un año después fueron dispuestas al público hispano. En la actualidad se han publicado cinco ediciones, la última versión consta de 440 páginas.
Inicialmente las Facultades de Psicología del mundo han adoptado estos estándares internacionales en los documentos científicos y se han extendido a las presentaciones institucionales de otras carreras profesionales.
Hay que mencionar que las normas APA son dinámicas y están en permanente transformación, por consiguiente se recomienda ingresar frecuentemente a la página web de normas APA www.apastyle.org y mantenerse actualizado sobre las últimas modificaciones.
OBJETIVO
Desde su creación, en 1929, el Manual de Publicación de la APA (Inicialmente denominado “Instrucciones relacionadas con la preparación de trabajos”) ha sido concebido como un instructivo, con el fin de unificar los documentos escritos, proyectos de investigación y trabajos de grado, estipulando unos estándares para la presentación escrita de estos documentos de investigación. Esta guía práctica le es útil a los docentes y a los estudiantes de ciencias sociales, para que elaboren sus textos institucionales dentro de un marco de presentación internacional, presentando una serie de recomendaciones para ayudar a los escritores en la preparación y presentación de distintos trabajos científicos. En consecuencia, no se creó con la finalidad de prescribir normas, sino de ofrecerles a los autores una serie de recursos estilísticos, textuales, gramaticales y procedimentales que podrían contribuir a la comunicación. La 5ta edición del Manual de Publicación de la APA es un texto muy completo. Incluye la mayoría de los documentos, tanto impresos, audiovisuales como multimedia que un escritor (tomando el sentido de quien ejerce su derecho a escribir) puede utilizar en el proceso de documentación. Tiene que ver con el uso de las normas gramaticales, las abreviaturas, la construcción y citas de tablas y figuras, la selección de títulos, la cita de los documentos, entre otros elementos que forman parte de los elementos estilísticos a considerar en la elaboración de un artículo científico. Igualmente, por razones éticas y didácticas recomienda que se incluya la mayor cantidad de información posible de los responsables de la fuente: ética, puesto que hay que respetar los derechos de propiedad intelectual no sólo del autor, sino del editor, compilador, traductor, de la editorial, entre otros; en cuanto a lo didáctico, su finalidad es facilitarle la tarea de compresión al lector, o de mediar efectivamente si éste desea recurrir a la fuente citada para corroborar la veracidad de los datos, profundizar en algún aspecto, contactar al autor o a la casa editorial, comparar la traducción del texto, o consultar la fuente original, en caso de que sea traducción o una nueva edición. Al seguir con cierta rigurosidad las indicaciones de esta edición de a APA, se estaría contribuyendo significativamente con el proceso de comunicación con el lector, uno de los objetivos principales del escritor. Sin embargo, en vista de que la APA no ofrece solución a todos los potenciales problemas, queda abierta la posibilidad de que se usen formas alternativas, en caso de que sean necesarias, con el fin de garantizar la comunicación efectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario