
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los
objetos. Es decir, que la característica más común y básica de una variables es
la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella
enuncia.
Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir
puede tomar valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica.
Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías
en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo: el
temperamento de los niños en relación con el aprendizaje –los niños de
temperamento calmado aprenden más lentamente que los de temperamento.
Variables individuales: Presentan la característica o
propiedad que caracteriza a individuos determinados, y pueden ser: Absolutas.
Relacionales. Comparativas. Contextuales.
Variables colectivas: Presentan las características o
propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser:
Analíticas. Estructurales. Globales.
Variable Antecedente: Es la que se supone como antecedente,
es decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para
realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto,
la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.
Variable independiente: Es la variable que antecede a una
variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable
dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a
fin de producir ciertos efectos.
Variable dependiente: Es la variable que se presenta como
consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido
por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el
investigador.
Variable interviniente o alterna: Es la variable que aparece
interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en
el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria.
Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la
variable independiente, es decir, posterior a ella y con anterioridad a la
variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable
independiente que ha sido formulada, o su actúa como factor concerniente en la
relación de variables.
Variables extrañas: Cuando existe una variable independiente
no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos
sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña.
OPERACIONALIZACIÓN:
• Variable
• Dimensiones e Indicadores)
• Instrumentos de recolección de los datos o de Medición
• Ítems o preguntas
• Observación: Ficha de Observación según la Guía de
Observación.
• Cuestionario
• Entrevista a partir de la Guía de la entrevista.
• Experimento (pedagógico o de Laboratorio)
• Prueba o Test
• Escala de Likert
• Según las variables (dimensiones o indicadores)
HIPÓTESIS: “El status académico (Variable Independiente) del
profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno (Variable
Dependiente)”
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Definición nominal à Variable a
medir o nombre de la variables. Ej. Status académico
• Dimensiones à Factor rasgo de la variable que debe medirse
y que nos permite establecer indicadores
• Indicadores à Señala cómo medir cada uno de los factores o
rasgos (Dimensiones) de la variable.
• Índices à Ponderación porcentual del valor para
dimensiones y/o indicadores. Es el resultado de la combinación de valores
obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable. Es
el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el
indicador se da en grados.
• Nivel de estudios 40%
• Bachillerato - 5% Tecnología – 10 % Profesionales – 15%
Especialización – 20% Maestría – 25% Doctorado – 30% Ph. D. – 40%
• Valores %
• Hoja académica 60%
• Años de experiencia
• Cargos desempeñados
• Investigaciones realizadas
• Artículos publicados
• Ponencias
• Congresos, seminarios
• Idiomas que habla
• Academias que pertenecen
• Distinciones obtenidas

DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Definición nominal à Variable a
medir o nombre de la variables. Ej. Embarazo precoz
• Dimensiones à Factor rasgo de la variable que debe medirse
y que nos permite establecer indicadores
• Indicadores à Señala cómo medir cada uno de los factores o
rasgos (Dimensiones) de la variable.
• Índices à Ponderación porcentual del valor para
dimensiones y/o indicadores. Es el resultado de la combinación de valores
obtenido en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable.Es el
indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el
indicador se da en grados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario